OPINION: IN MEMORIAM

“A los hombres se los puede eliminar, pero a las ideas no. Y al contrario cuando se elimina a los hombres las ideas se robustecen”. Luis Carlos Galán.

Por: Víctor Reyes Morris. Sociólogo, doctor en Sociología jurídica. Ex concejal de Bogotá, Exrepresentante a la Cámara Ex Director de ICETEX. Profesor (Pensionado) Universidad Nacional de Colombia.

8/9/20254 min read

OPINION: IN MEMORIAM

Por: Víctor Reyes Morris.

“A los hombres se los puede eliminar, pero a las ideas no. Y al contrario cuando se elimina a los hombres las ideas se robustecen”. Luis Carlos Galán.

Se cumplen el próximo 18 de agosto de 2025, la conmemoración 36 del vil asesinato de Luis Carlos Galán ocurrido en1989, en la localidad de Soacha. A Luis Carlos Galán se le recuerda principalmente por su reciedumbre en el ejercicio político, con la disciplina de no utilizar el insulto o el odio para sustentar sus puntos de vista sobre los innumerables problemas de nuestra Colombia. Un político a toda prueba, limpio y sin ambages, sin rodeos verbales. Quizás ese ejercicio de brillante liderazgo pueda ser cubierto en algo, porque eso sí, son numerosos sus planteamientos ideológico-políticos y no se pretende agotarlos o reducirlos. Me propongo en este escrito y en la brevedad del mismo resaltar algunos de sus planteamientos o ideas-fuerza expuestas en diversos momentos de su trayecto político entre 1979 y 1989.

1. La democracia integral.

Insistió LCG en que el concepto y práctica de la democracia no podía restringirse al ejercicio electoral, aun cuando éste fuera limpio y transparente. El concepto de Democracia, lo elevó a una condición de totalidad de la vida humana, contemplando la democracia económica, la democracia social, la democracia política y hemos agregado la democracia ecológica, para estar a tono con los problemas que la humanidad debe resolver en este siglo XXI. La democracia en su sentido amplio y profundo implica derechos y deberes de las comunidades humanas. El ejercicio garantizado de las libertades humanas dentro de un orden institucional que blinde tal ejercicio. Porque una democracia electoral para determinar el acceso al Poder en una Sociedad-Nación, es necesaria y clave, pero no suficiente para lograr estándares de vida digna a todos los ciudadanos de un conglomerado llamado país o nación. Es decir, que esa democracia electoral no iría entonces sino a reproducir condiciones de desigualdad entre esos sujetos políticos, llegando a una situación de ciudadanos de primera y de segunda. Señores y vasallos. Y así colocar en el camino correcto de lo que señaló Luis Carlos Galán, en la convención del Nuevo liberalismo de 1981 en Bogotá: “Que el pueblo tome conciencia de que el poder decisorio de los destinos nacionales está en sus manos y no en el cenáculo de los poderosos”.

Partiendo de ese legado hemos elaborado un planteamiento denominado las 4 Democracias para sintetizar y hacer muy asequibles estas ideas que, valen la pena divulgar y no olvidar. Galán mencionó estos componentes como Democracia Orgánica, pero hemos preferido, quienes venimos trabajando el Legado ideológico/político de Luis Carlos Galán, denominarla Democracia Integral.

2. La igualdad de oportunidades.

Galán era consciente de que vivíamos en una sociedad muy desigual que dificultaba nuestro desarrollo y el acceso a condiciones de vida digna de los colombianos (as) como propósito colectivo. Usaba la metáfora de una competencia atlética en donde todos deberíamos salir del mismo punto de partida. Pero esto no es así, en nuestra Colombia, hemos avanzado, pero no lo suficiente para romper ese círculo duro de la pobreza de muchos compatriotas y sus familias. Porque ahí se originan las grandes desigualdades que condenan a muchos a la situación de pobreza y otorgan a pocos los privilegios. Veía a la educación como ese gran elemento de equilibrio, fundamental pero no único. Por ejemplo, los problemas nutricionales de quienes nacen y crecen en situaciones de pobreza, quienes difícilmente alcanzarán buenos resultados en el proceso educativo. Hay que equilibrar las cargas para tener una sociedad abierta y próspera. Abierta a los grandes desarrollos tecnológicos y científicos, a los avances de calidad de vida y próspera en garantizar buen vivir para todos.

“¿Cuáles son los puntos prioritarios? El derecho al alimento, el derecho a la salud, el derecho a la vivienda y el derecho a la educación. Mientras estos cuatro primeros derechos no le sean asegurados a todo habitante del país, tendremos una organización social injusta y atrasada.” (LCG, 1982).

3. El dominio territorial.

Decía Galán: “Colombia no ha logrado dominar todavía su territorio. Ello solo habrá ocurrido cuando podamos decir que el Estado ejerce plena jurisdicción administrativa, judicial y policiva en todos los rincones de la República” (1989). Con el Acuerdo de Paz logrado con las FARC y su desmovilización como fuerza beligerante armada, los colombianos dimos un respiro de tranquilidad, que no duró mucho porque tanto el Gobierno, como sectores de la antigua guerrilla volvieron a incumplir el desarrollo de loa acuerdos y el dominio territorial de las FARC pasó a manos tanto de sus disidencias como de otros grupos armados que fueron consolidándose en espacios que el Estado legítimo no atendió y en medio de las expectativas de un Gobierno de Izquierda que intentó otro “modelo” de reducir tal dominio pero que fracasó y hoy nos vemos abocados a una situación o igual de territorios en riesgo fuera del dominio del Estado.

Esto nos lleva a pensar que estamos en una condición similar o peor (según algunos) que antes. Sigue siendo una tarea primordial el pleno dominio del Estado y de todos sus servicios en la totalidad del territorio nacional.

Luis Carlos Galán trabajó muchos temas que ocupaban sus discursos e intervenciones, tanto parlamentarias como públicas en múltiples escenarios y medios, y, por tanto, la tarea de recordar su vigente pensamiento va más allá de lo que aquí podamos señalar. Además, las lecturas de su obra o pensamiento, seguramente, tendrá muchas lecturas que reconocen y engrandecen su legado. -